Brote de gusano barrenador deja a México pérdidas de 11.4 mdd diarios
México enfrenta una crisis sanitaria y económica por el resurgimiento del gusano barrenador del ganado, una plaga que ha puesto en alerta al sector pecuario, a las autoridades de salud y al comercio internacional. El brote, que se ha extendido en varios estados del país, ya ha tenido repercusiones tanto en humanos como en el comercio con Estados Unidos, principal socio comercial de México en materia agropecuaria.
El gusano barrenador, causado por la mosca Cochliomya hominivorax, deposita sus huevos en heridas abiertas de mamíferos. Las larvas se alimentan del tejido vivo del animal o de la persona afectada, provocando una enfermedad parasitaria conocida como miasis. Aunque el ganado es el principal blanco de esta plaga, también se han registrado infecciones humanas.
Hasta abril de 2025, se han confirmado al menos dos casos humanos de miasis en México. El primero ocurrió en el municipio de Acacoyagua, en Chiapas, en una mujer de 77 años. El segundo fue en un hombre de 50 años en Tuzatlán, también en Chiapas, quien fue mordido por un perro infectado. Además, se han registrado al menos 369 casos en animales en estados como Veracruz, Tabasco, Campeche, Quintana Roo y otros del sureste mexicano.
La situación sanitaria derivó en la decisión de Estados Unidos de suspender, a partir del 11 de mayo de 2025, la importación terrestre de ganado vacuno, equino y bisontes provenientes de México. La medida, inicialmente anunciada por un plazo de 15 días, fue tomada de manera unilateral por la Secretaría de Agricultura estadounidense, en un intento de prevenir la entrada de la plaga a su territorio.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, criticó fuertemente la decisión, calificándola de injustificada y señalando que «México no es piñata de nadie». Por su parte, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué, consideró que la suspensión no contribuye a la cooperación binacional que se requiere para erradicar la plaga. El gobierno mexicano ha responsabilizado directamente a Estados Unidos por el resurgimiento del gusano barrenador, argumentando negligencia en el control del brote que surgió en su territorio en 2023. Según México, Estados Unidos también ha incumplido con la entrega de los insectos estériles necesarios para controlar la propagación del gusano, una técnica ya utilizada en plagas anteriores.
El impacto económico es considerable. México exportó en 2024 más de 1.2 millones de cabezas de ganado, principalmente a través de los estados del norte como Chihuahua y Sonora. La suspensión representa una pérdida estimada de 11.4 millones de dólares diarios. La industria ganadera mexicana, que genera más de mil millones de dólares anuales en exportaciones, enfrenta así una amenaza significativa.
El gobierno mexicano ha intensificado los controles sanitarios en la frontera sur, implementado campañas de desparasitación, restricción de movimientos del ganado y vigilancia epidemiológica. Sin embargo, las autoridades alertan que sin cooperación internacional, especialmente por parte de Estados Unidos, la plaga será difícil de erradicar.
La situación sigue en desarrollo y tanto productores como autoridades esperan que las medidas de contención surtan efecto antes de que las afectaciones se extiendan aún más, tanto en términos de salud pública como económicos.
Miguel Hernández, nuevo director de la Policía Municipal de Irapuato
Con más de dos décadas en labores policiales, Miguel Martín Hernández Martínez fue present…