Home INTERNACIONAL Crece la tensión entre Tailandia y Camboya; Estados Unidos y la Unión Europea exigen frenar la violencia en la frontera.
INTERNACIONAL - 25 de julio de 2025

Crece la tensión entre Tailandia y Camboya; Estados Unidos y la Unión Europea exigen frenar la violencia en la frontera.

Una confrontamiento militar entre Tailandia y Camboya ha desatado conflictos armados en diferentes puntos de la frontera disputada, provocando una crisis regional con fuertes llamadas internacionales al cese inmediato de la violencia.

Las hostilidades se intensificaron el 24 de julio en zonas fronterizas como el templo Ta Muen Thom y Preah Vihear. 

Ambas partes se acusan de iniciar el fuego: Tailandia afirma que fuerzas camboyanas bombardearon áreas civiles, incluido un hospital, y plantaron minas que mutilaron a soldados tailandeses, mientras que Phnom Penh afirma que fue Bangkok quien desencadenó la ofensiva aérea con jets F‑16, describiendo la acción como agresión brutal y premeditada.

El gobierno tailandés desplegó al menos seis cazas F-16 para atacar posiciones militares en Camboya y ordenó el cierre de todos los pasos fronterizos. Las autoridades tailandesas informaron que al menos 14 personas murieron, entre ellas 13 civiles y un soldado, y que más de 46 personas resultaron heridas. Del lado camboyano, se confirmó la muerte de un civil, además de cinco heridos y la evacuación de 1,500 familias.

La crisis derivó también en una significativa evacuación: más de 100 000 personas fueron desplazadas en provincias tailandesas cercanas a la línea limítrofe, y aproximadamente 40 000 resultaron afectadas en etapas iniciales del conflicto.

En el frente diplomático, ambos países retiraron a sus embajadores y rompieron relaciones a nivel consular. Camboya solicitó una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU para denunciar lo que calificó de agresión ilegal de Tailandia.

La respuesta internacional ha sido inmediata. Estados Unidos instó a ambas partes a un cese inmediato de hostilidades, protección de civiles y negociación pacífica del conflicto.

La Unión Europea, a través de su portavoz, llamó a la desescalada del conflicto y al respeto del derecho internacional, incluyendo la Carta de la ONU, mientras Francia expresó su profunda preocupación y ofreció sus condolencias.

Por su parte el presidente de la ASEAN, el primer ministro de Malasia instó a Tailandia y Camboya a resolver sus diferencias por la vía pacífica, y expresó la disposición de su país para actuar como mediador en un eventual diálogo.

Otros países como Singapur, Filipinas y Vietnam expresaron su alarma y urgieron cautela, mientras que China reiteró su disposición a jugar un papel constructivo en la paz.

El conflicto tiene raíces históricas complejas. Desde mediados del siglo XX, disputas territoriales sobre zonas como el templo Preah Vihear han generado tensiones recurrentes. Aunque la Corte Internacional de Justicia otorgó parte del territorio a Camboya en 1962, zonas adyacentes como el templo Ta Muen Thom siguen en disputa. Los enfrentamientos recientes han reabierto viejas heridas de nacionalismo y soberanía, reflejadas también en incidentes diplomáticos y filtraciones políticas durante la primera mitad de 2025.

Hasta la fecha, el número exacto de víctimas civiles y militares podría ser mayor debido a la falta de cifras oficiales completas por parte de Camboya. La situación sigue siendo volátil, y el futuro depende de si las partes responden a las exhortaciones internacionales y se reenganchan al diálogo diplomático antes de que la confrontación escale aún más.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also

Diputados aprueban por mayoría las reformas a la Ley de Amparo.

La Cámara de Diputados aprobó en lo general las reformas a la Ley de Amparo reglamentaria …