Home NACIONAL Ex policías mexicanos combaten en Ucrania: Rusia acusa a embajada ucraniana en CDMX de reclutar “mercenarios”
NACIONAL - 3 semanas ago

Ex policías mexicanos combaten en Ucrania: Rusia acusa a embajada ucraniana en CDMX de reclutar “mercenarios”

La Embajada de Rusia en México lanzó una dura acusación contra su par de Ucrania, al señalarla como responsable de operar un supuesto centro de reclutamiento de “mercenarios”, luego de que un reportaje del diario El Universal revelara que decenas de exintegrantes de la extinta Policía Federal mexicana se han unido como combatientes en la guerra contra Rusia.

Según el reportaje, al menos 18 expolicías mexicanos ya están en territorio ucraniano formando parte de la llamada Legión Internacional de Defensa Territorial, también conocida como Legión Extranjera, mientras que otros 35 estarían a la espera de su traslado al frente de batalla. La mayoría proviene de unidades de élite como las Fuerzas Federales y el grupo CRAI.

El caso más reciente documentado es el de Mario Alberto Lover Martínez, un expolicía de Oaxaca y exlíder del movimiento “Policías con Dignidad, Valor y Justicia”, quien murió en un ataque con drones el pasado 9 de junio. El bombardeo habría dejado más de mil muertos, según testimonios de sus compañeros.

¿Cómo llegan a Ucrania?

De acuerdo con los testimonios recogidos por El Universal, los interesados acuden directamente a la embajada ucraniana en la Ciudad de México, donde entregan pasaportes, currículums y certificaciones. Pagan su propio vuelo, reciben un contrato que incluye seguro de vida y luego pasan por dos meses de entrenamiento antes de ser enviados a zonas de combate.

El sueldo puede ir de 20 mil a 70 mil pesos mensuales, dependiendo del rango y el lugar donde sean asignados. Los combatientes no pueden portar insignias nacionales y, según los relatos, pelean junto a extranjeros de otros países, especialmente de América Latina.

Acusación rusa: violación del derecho internacional

Tras la publicación, la embajada rusa aseguró en su cuenta oficial de X (antes Twitter) que estas acciones representan una “grave violación del derecho internacional” y de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas, al afirmar que las embajadas no deben operar como centros de reclutamiento militar.

“Esto no es una misión de paz, es un boleto de ida a una guerra por encargo contra Rusia”, escribió la representación diplomática rusa, que acusó a Kiev de recurrir a combatientes extranjeros ante el descontento interno con el reclutamiento forzado.

Rusia también señaló que este tipo de prácticas se estarían repitiendo en otras embajadas ucranianas en el mundo y calificó la situación como una muestra más de la “bancarrota moral y jurídica” del gobierno de Volodímir Zelensky.

Silencio oficial

Hasta el momento, ni la Secretaría de Relaciones Exteriores de México ni la embajada ucraniana en el país han dado declaraciones al respecto, a pesar de que familiares de los combatientes ya han exigido apoyo para la repatriación de cuerpos y mayor claridad sobre el estatus legal de estos mexicanos en la guerra.

El origen de este fenómeno, según los propios exagentes, está en la falta de oportunidades laborales tras la desaparición de la Policía Federal y en el estigma que, afirman, se les impuso durante el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador.

“Nos crucificaron como si fuéramos lo peor del país. Muchos compañeros tomaron esta decisión por necesidad”, declaró Jesús Adrián López Zamora, ex policía y actual portavoz del grupo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also

Inundación histórica en Texas deja más de 100 muertos y 160 desaparecidos.

Las torrenciales lluvias asociadas a los remanentes de la tormenta tropical Barry desataro…