Home ESTATAL Para combatir el rezago educativo, jóvenes universitarios enseñan a leer y escribir.
ESTATAL - 7 de mayo de 2025

Para combatir el rezago educativo, jóvenes universitarios enseñan a leer y escribir.

Con el objetivo de disminuir el analfabetismo en el estado de Guanajuato, el Gobierno del Estado, a través del Instituto de Alfabetización y Educación Básica para Adultos “INAEBA”, implementa una estrategia conjunta con universidades tecnológicas. En este esfuerzo participan más de 200 jóvenes que prestan su servicio social enseñando a leer, escribir y realizar operaciones matemáticas básicas a personas adultas, con el apoyo de aliados estratégicos.

Según datos del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos “INEA”, en Guanajuato viven 4 millones 860 mil 043 personas mayores de 15 años, de las cuales 226 mil 552 son analfabetas. Esta cifra representa el 4.7 por ciento de dicha población. Estas personas, al no contar con habilidades básicas de lectoescritura, enfrentan serias limitaciones en su desarrollo personal, laboral y social.

De acuerdo con cifras del INEA, los cuatro municipios con mayor atención prioritaria en la lucha contra el analfabetismo son: León, con 40 mil 015 personas analfabetas (2.9 % de su población de 15 años o más); Irapuato, con 16 mil 400 personas (3.5 %); Celaya, con 12 mil 490 personas (3.0 %); y Salamanca, con 10 mil 115 personas (4.5 %).

El programa no solo busca que más personas aprendan a leer y escribir, sino que también pretende contribuir a la reconstrucción del tejido social, al involucrar a jóvenes universitarios en un proceso transformador que cambia vidas desde la educación.

Jesús Correa, director general del INAEBA, destacó la importancia del compromiso de quienes participan en esta labor: “Esta noble labor requiere mucho corazón, porque quienes buscan aprender lo hacen con esperanza, luego de que, por diversas circunstancias de la vida, abandonaron sus estudios”.

Correa también subrayó que las mujeres representan el 59 por ciento de la población analfabeta, especialmente en zonas conurbadas, comunidades rurales y periferias urbanas, donde además enfrentan mayores obstáculos tecnológicos y laborales.

Un ejemplo del impacto de este programa es el caso de Loreto Pérez Reyes, una mujer adulta mayor que se acercó a una de las caravanas con el firme deseo de aprender a leer y escribir. Loreto representa a miles de personas que buscan superarse y vivir con mayor autonomía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also

Samantha Smith reconoce a mujeres rurales y emprendedoras de Guanajuato capital

En el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el gobierno municipal de Guanajuato, …