El gobierno de Estados Unidos acusa a tres bancos mexicanos de lavar dinero para cárteles
El gobierno de Estados Unidos lanzó una dura acusación contra tres instituciones financieras mexicanas: CIBanco, Intercam y Vector, señalándolas de presuntamente haber ayudado a lavar millones de dólares para cárteles de la droga, particularmente los vinculados al tráfico de fentanilo.
Como consecuencia, el Departamento del Tesoro estadounidense prohibió a los bancos y empresas financieras de ese país realizar transferencias con estas tres instituciones mexicanas. Esta medida entrará en vigor en 21 días y forma parte de una nueva estrategia legal para frenar el flujo de dinero que alimenta la producción y distribución de drogas sintéticas.
La medida fue anunciada por la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN), que aplicó por primera vez dos leyes recientemente aprobadas en Estados Unidos: la Ley de Sanciones contra el Fentanilo y la Ley FEND Off Fentanyl.
“Facilitadores financieros como estos bancos están permitiendo el envenenamiento de estadounidenses al mover dinero para los cárteles”, declaró Scott Bessent, del Departamento del Tesoro.
¿Qué se les acusa?
Según las investigaciones del Tesoro:
-
CIBanco habría operado cuentas para el Cártel del Golfo, CJNG y los Beltrán Leyva. En un caso, se dice que un empleado del banco abrió una cuenta para lavar 10 millones de dólares en nombre del crimen organizado.
-
Intercam está vinculado al CJNG. Se asegura que incluso hubo reuniones entre sus ejecutivos y miembros del cártel para discutir esquemas de lavado.
-
Vector, por su parte, presuntamente facilitó el blanqueo de dinero al Cártel de Sinaloa a través de pagos internacionales por más de un millón de dólares.
Además, se detectaron transacciones entre empresas mexicanas y compañías chinas, donde supuestamente se adquirieron precursores químicos usados para fabricar fentanilo.
¿Qué dice el gobierno mexicano?
La Secretaría de Hacienda confirmó que fue notificada de las sanciones como parte de la cooperación bilateral. Sin embargo, aseguró que hasta el momento no ha recibido pruebas sólidas que demuestren la participación directa de los bancos en actividades ilegales.
“Si llegan evidencias claras, actuaremos con todo el peso de la ley, pero por ahora no hay elementos que comprueben estos vínculos”, señaló en un comunicado.
Mientras tanto, la tensión crece entre ambos países por la forma en que se está enfrentando la crisis del fentanilo, una droga que ha provocado miles de muertes en Estados Unidos y que tiene nexos cada vez más visibles con operaciones financieras en México.
Guanajuato celebra el Día Mundial de la Alimentación con concursos de nutrición y sostenibilidad
En el marco del Día Mundial de la Alimentación, el Gobierno del Estado de Guanajuato y el …