Home NACIONAL Organizaciones civiles creen que muchas desapariciones se encuentran ligadas a la esclavitud sexual
NACIONAL - 29 de enero de 2023

Organizaciones civiles creen que muchas desapariciones se encuentran ligadas a la esclavitud sexual

El Estado de México es la entidad que concentra el mayor número de mujeres desaparecidas en el país.

De las 11 mil 874 personas desaparecidas en esa entidad, 5 mil 221, es decir, el 43.97% son mujeres, donde poco menos de 3,000 tenían entre 0 a 19 años al momento de su desaparición.

La trata de personas en México creció a nivel nacional al menos un 23.77 por ciento, debido a que de 753 denuncias de víctimas que se registraron en 2021, para el año anterior se reportaron al menos 932, de acuerdo con cifras oficiales.

En 17 entidades de la república es donde se ha registrado el incremento de denuncias por el delito de trata de personas.

En segundo lugar se encuentra Morelos con un alza de 233%, pues de tres denuncias en 2021 para el 2022, se registraron 10. Guerrero creció al menos un 225 %, al pasar de cuatro denuncias en 2021 a 13 en 2022.

Por su parte, Michoacán creció un 175% y Chihuahua un 103.12 %. No obstante, las denuncias por trata de personas en la Ciudad de México también crecieron.

De acuerdo con cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en la capital las denuncias por trata crecieron al menos 133.33 %, pues de 75 denuncias registradas en el año 2021 para el 2022, se registraron al menos 175 reportes.

El Estado de México, es la entidad con el mayor número de denuncias a nivel nacional con un total de 282, las cuales, son al menos un 20 por ciento superiores a las de 2021 (235). La desaparición de niñas, niñas y adolescentes está involucrada con la trata, de acuerdo con expertas.

Otras entidades que también registran alzas en el delito de víctimas de trata de personas son Hidalgo y Yucatán, ambas con un crecimiento de 40 por ciento, al pasar de 10 a 14 denuncias y 5 a 7 denuncias respectivamente.

Aguascalientes, Chiapas y Zacatecas aumentaron un 20 por ciento, pues del 2021 pasaron de 8 a 10, 4 a 5 y 12 a 14 denuncias, respectivamente.

Por su parte, Querétaro subió un 20 por ciento con un total de seis denuncias en 2022, con respecto a las cinco registradas en 2021. En tanto que los estados de Durango y Guanajuato, que para el 2021 tenían cero denuncias, el año pasado registraron al menos una en cada entidad federativa.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos en su último estudio, “Diagnóstico sobre la situación de trata de personas en México sobre procuración y administración de justicia 2021”, reportó que en un período comprendido entre el 1 de agosto de 2017 al 31 de julio de 2021, las Procuradurías y Fiscalías Generales de Justicia Estatales y la Fiscalía General de la República, identificaron 3 mil 896 víctimas de los delitos en materia de trata de personas, de las cuales 2 mil 934 corresponden a mujeres y 798 hombres; del total señalado, 164 personas no fueron identificadas.

Además, destaca que de las mujeres identificadas, mil 45 corresponden a mujeres de menos de 18 años. Igualmente, del total de los hombres, 505 corresponden a personas con menos de 18 años.

Entre las personas que desaparecieron siendo niños, niñas, adolescentes y jóvenes desde que se tiene registro, el rango que mayor reporta desaparición es de los 15 a 19 años, con un total de 14 mil 624 personas que desaparecieron cuando tenían esa edad, de los cuales, 7 mil 650 son hombres y 6 mil 974 mujeres, de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No localizadas.

Al menos dos de cada tres personas de entre 0 y 17 años que desaparecieron en México en el 2022 eran mujeres, que según investigadores son principalmente víctimas de secuestro o engaños para ser explotadas sexualmente por bandas criminales en el país.

Javiera Donoso Jiménez, investigadora que ha estudiado esta incidencia, ha identificado que en este grupo de edad es común que los menores de edad sean reclutados por grupos criminales para desempeñar distintas actividades. Mientras que los hombres principalmente realizan labores de venta y distribución de narcóticos o trabajo forzado, las mujeres son integradas como parejas sentimentales de los miembros de cárteles o destinadas a la explotación sexual.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Check Also

Avanza Guanajuato en la participación política de las mujeres, pero persisten retos

A 72 años del reconocimiento del derecho de las mujeres a votar y ser votadas en México, l…