Estados Unidos ordena cierre inmediato a ganado mexicano por nuevo caso de gusano barrenador
En respuesta a la detección de un nuevo caso de gusano barrenador del Nuevo Mundo «Cochliomyia hominivorax» en el estado de Veracruz, el gobierno de Estados Unidos decidió cerrar de forma inmediata sus fronteras a la importación de ganado bovino, bisontes y equinos procedentes de México. La medida fue anunciada por la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke L. Rollins, quien argumentó que se trata de una acción preventiva necesaria para evitar la propagación del parásito hacia territorio estadounidense.
El nuevo brote fue confirmado el 8 de julio en el municipio de Ixhuatlán de Madero, Veracruz, apenas unos días antes de que Estados Unidos había comenzado la reapertura gradual del cruce ganadero en Douglas, Arizona, luego de un cierre anterior de seis semanas motivado por brotes similares en Oaxaca y el mismo estado de Veracruz.
“El cierre no solo está justificado, es esencial”, declaró Rollins, quien explicó que no se reabrirá el paso de ganado hasta que México demuestre progresos en el control del brote en Veracruz y en estados vecinos. De acuerdo con el Departamento de Agricultura de EE.UU. «USDA», la presencia del gusano barrenador representa una amenaza para la salud animal y la industria pecuaria del país, que logró erradicar esta plaga en la década de 1960 mediante la liberación masiva de moscas estériles.
Como parte del esfuerzo binacional de control, el USDA continúa liberando millones de moscas estériles cada semana en la frontera sur de Texas y en el norte de México. Se está construyendo una nueva planta de dispersión en Texas, y también se planea establecer instalaciones de producción de moscas tanto en territorio estadounidense como en el sur de México, con la capacidad de generar hasta 100 millones de insectos por semana.
La decisión del gobierno estadounidense generó reacciones divididas, por su parte el sector ganadero de México acusó que se trata de una respuesta desproporcionada, al tratarse de un solo caso aislado identificado gracias al sistema de vigilancia. Por su parte, la presidenta Claudia Sheinbaum consideró “exagerada” la medida y aseguró que México mantiene control sobre la situación, con acciones de cuarentena y protocolos sanitarios estrictos.
En el otro lado de la frontera, asociaciones como R-CALF USA respaldaron la suspensión del ingreso de ganado, al considerar que la amenaza del gusano barrenador amerita cerrar el paso a cualquier animal en riesgo. En contraste, la National Cattlemen’s Beef Association pidió mantener las medidas sanitarias pero advirtió sobre el impacto económico que puede representar una suspensión prolongada del comercio ganadero.
El gusano barrenador fue erradicado en Estados Unidos en los años 60, y desde entonces se han mantenido campañas permanentes de vigilancia. Este parásito provoca miasis en animales y humanos, al infestar heridas abiertas con larvas que se alimentan de tejido vivo, y puede causar la muerte si no se trata a tiempo.
Las autoridades sanitarias estadounidenses indicaron que la reapertura de los cruces ganaderos dependerá de la evolución del brote en Veracruz y la capacidad de respuesta demostrada por México en las próximas semanas. Mientras tanto, las exportaciones de ganado mexicano a Estados Unidos permanecen suspendidas indefinidamente.
Avanza Guanajuato en la participación política de las mujeres, pero persisten retos
A 72 años del reconocimiento del derecho de las mujeres a votar y ser votadas en México, l…